Ir al contenido
Buscar

La seguridad feminista: un camino para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo

La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

La seguridad feminista: recomendaciones para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo

La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

Es urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana

Las organizaciones de la sociedad civil que hacemos parte de la Comisión de expertas y expertos para la reforma a la justicia hacemos un llamado para retomar las discusiones y priorizar esta reforma, que debería enfocarse en garantizar al menos cinco aspectos clave: justicia inclusiva, acceso a la justicia equitativo, un sistema penal humanizado, erradicación de la violencia de género, e impulso de mayor transparencia en la Rama Judicial. COMUNICADO: «La reforma a la justicia en Colombia es urgente y no debe quedarse estancada».

Boletín Paz con Mujeres: PAN 1325 Una herramienta para la paz

Por María de los Ángeles Ríos, coordinadora línea Mujeres y construcción de paz. El pasado 30 de noviembre el Ministerio de la Igualdad lanzó el  Plan Nacional de Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad PAN 1325, con el que además de saldar una deuda histórica, permite superar algunas problemáticas que afectan a las mujeres en […]

El Comité Local del Chocó en diálogo por los DDHH

El Comité Local de Seguimiento a la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Chocó, impulsado por quince lideresas sociales, avanza en la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres del departamento.

El documental como herramienta narrativa de la paz territorial con las mujeres

El Festival Audiovisual de los Montes de María, FAMMA, fue realizado en El Carmen de Bolívar, entre el 30 de octubre y 4 de noviembre 2024, cumpliendo su 13 versión, bajo el tema “Labranza de Memorias, Archivos para la Vida, el Cine, la Paz y la Reconciliación”. Allí participaron tres lideresas de los procesos de Comité Local de Seguimiento de las medidas del Acuerdo de Paz tanto del Chocó como del Resguardo Zenú de Córdoba-Sucre.

Sin recursos, no podremos avanzar en igualdad para las mujeres del Chocó

El Foro Político Municipal y Departamental «El desarrollo del Chocó se construye con la participación activa de las mujeres”, realizado en Quibdó, fue un diálogo entre las organizaciones de mujeres y el funcionariado para dar seguimiento a las medidas de prevención y eliminación de violencias de género y dar cuenta de proyectos y programas encaminados a la igualdad en el departamento.

Boletín Paz con Mujeres: Humanas en la COP16

“Las prácticas ancestrales de las mujeres en las comunidades étnicas de los Montes de María para la construcción de paz y la conservación de la naturaleza” es el nombre de la investigación presentado el 27 de octubre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16)

No se pasa de criminal sexual a Gestor de Paz

El 8 de noviembre de 2024, mediante Resolución 453 de 2024, el presidente Gustavo Petro en el marco de la política de Estado “Paz Total” hizo el nombramiento de 18 exjefes paramilitares como gestores de paz. Dentro de ellos, están Rodrigo Tovar Pupo alias “Jorge 40”, Diego Murillo Bejarano “alias Don Berna”, Carlos Mario Jiménez “alias Macaco”, Hernán Giraldo alias “El Depredador de la Sierra”, “El Patrón” o el “Taladro”, entre otros.

Medio San Juan busca mayores oportunidades para las mujeres

La Alcaldía de Medio San Juan y la Corporación Humanas realizaron el Foro Incidiendo por la Igualdad que reunió al funcionariado de la administración municipal, líderesas comunitarias y organizaciones sociales para plantear acciones que conduzcan a disminuir las brechas que afectan a las mujeres en el ejercicio de sus derechos.