Buscar

El Comité Local del Chocó en diálogo por los DDHH

¿Cuál es el impacto del Comité Local de Seguimiento a la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Chocó? ¿Cómo un comité impulsado por lideresas sociales avanza en la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres del departamento? De un lado, visibilizar el enfoque de género y territorial en la construcción de paz y, por otro,  adelantar propuestas de diálogo social y político con la institucionalidad departamentales.

 

Está compuesto por quince lideresas comunitarias y defensoras de derechos humanos que, desde el 2023, viene monitoreando y haciendo control social al cumplimiento de estos compromisos en Bahía Solano, El Carmen de Atrato, Istmina, Medio San Juan y Quibdó.

Con el apoyo técnico de la Corporación Humanas y el respaldo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Comité de Chocó elaboró un informe que constituye un aporte clave para verificar los avances y áreas críticas que hubo en la implementación de 24 medidas de género del Acuerdo de Paz entre el 1ro de enero de 2022 y 31 de julio de 2023. Y fue más allá pues además le permitió a las involucradas identificar obstáculos y elaborar propuestas para la formulación, implementación y seguimiento a planes territoriales que consoliden la paz y garanticen los derechos de las mujeres en el departamento.

En 2023, el Comité Local de Seguimiento de Chocó adelantó dos espacios de trabajo con las administraciones de El Carmen de Atrato e Istmina, en los que se presentó como Comité; puso en conocimiento de las autoridades municipales la apuesta de monitoreo y control social desde el abordaje interseccional y territorial; y estableció puentes para el diálogo y la articulación entre los actores claves para la construcción de paz con participación de las mujeres.

Ese mismo año, el Comité avanzó en la construcción de una herramienta de seguimiento, e investigó y monitoreó el estado de 24 medidas de género del Acuerdo de Paz que identificó como las más apremiantes para las mujeres, en temas como Reforma Rural Integral; mecanismos democráticos de participación ciudadana; seguridad y protección para las lideresas, organizaciones sociales y territorios; prevención del consumo de sustancias ilícitas; y derechos de las víctimas del conflicto.

En 2024, el Comité consolidó su informe de seguimiento, e hizo un acto de lanzamiento nacional en Bogotá, un lanzamiento departamental Quibdó, y 3 acciones de difusión en Bahía Solano, El Carmen de Atrato e Istmina. Además de presentar los principales hallazgos del seguimiento en estos espacios, el Comité de Chocó exhortó a las instituciones, entidades y autoridades al cumplimiento y territorialización de los compromisos del Acuerdo de Paz con las mujeres en los municipios.

El Comité Local de Seguimiento de Chocó también incidió en los espacios participativos convocados por la Gobernación de Chocó para la construcción del Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027. Como resultado de este ejercicio, 14 de las 24 medidas de género del Acuerdo de Paz a las que el Comité les hizo seguimiento, quedaron respaldadas por 18 acciones estratégicas dentro del plan “El Chocó en ruta hacia el progreso”. En particular, en los programas: 1. Chocó territorio de paz; 2. Empoderamiento económico incluyente y entornos libres de violencia; y 3. Entornos seguros para una generación en paz – Enfoque víctimas

En este segundo semestre del 2024, el Comité, en alianza con la Gerencia de Género, Mujer y Diversidad de la Gobernación de Chocó, convocó y desarrolló dos espacios de interlocución multiactor en Bahía Solano e Istmina. En estos encuentros se propició un diálogo entre las autoridades municipales, las instituciones responsables de la implementación del Acuerdo de Paz con presencia territorial, las organizaciones sociales de base de mujeres y las lideresas comunitarias alrededor del estado de las medidas de género del Acuerdo de Paz, y la oferta institucional de la Gobernación que respalda la implementación de estas medidas de género.

Este diálogo posibilitó compromisos para:

  1. Avanzar en las medidas de género del Acuerdo de Paz con mayores rezagos en los municipios.
  2. Establecer formas de articulación para que la implementación de los programas y acciones estratégicas del Plan Departamental de Desarrollo sean una herramienta para la consolidación de la paz con enfoque de género.
  3. Fomentar la participación activa y efectiva del Comité y otras expresiones del movimiento social de mujeres, en la veeduría al Acuerdo de Paz y el Plan Departamental de Desarrollo.

El Comité Local de Seguimiento a la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Chocó ha demostrado que, con trabajo conjunto entre las mujeres y quienes toman decisiones, es posible construir una paz duradera en el territorio. Gracias al esfuerzo del Comité para investigar, monitorear y ejercer control social, hoy se está dejando un camino de paz en Bahía Solano, El Carmen de Atrato, Istmina, Medio San Juan y Quibdó.

La Corporación Humanas invita a todas y todos a sumarse a este proceso, a confiar en el poder de la participación y el liderazgo de las mujeres, y a trabajar juntas y juntos para que la paz y los derechos de las mujeres en Chocó sean una realidad palpable. ¡La paz con enfoque de género, étnico y territorial es el camino hacia un futuro en igualdad, justicia y dignidad!

 

Comparte este contenido en:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email