De conformidad con la legislación sobre protección de datos personales en Colombia, informamos que este sitio web utiliza cookies para diversas finalidades. Ver Política de uso de cookies.
Antropóloga y gestora cultural, interesada en la generación de experiencias creativas, las pedagogías y la investigación. Trabaja a través de la etnografía y las prácticas de escucha con mujeres, población campesina, víctimas del conflicto armado, afrodescendientes y juventudes en diversas regiones del país. Implementa metodologías y estrategias para la incidencia social y la creación colectiva.
Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho procesal de la Universidad Libre y magister en derecho de daños de la Universitat de Girona. Con experiencia en la dinamización de rutas de atención para mujeres víctimas de violencias y en litigio con enfoque de género en procesos administrativos y judiciales.
Abogada y Psicóloga de la Universidad de los Andes. Diplomado en Derecho Constitucional y cursos en enfoque de género y violencia. Ha realizado investigaciones en temas de derechos reproductivos en el marco del conflicto armado y tiene experiencia en atención a mujeres víctimas de violencia.
Abogada con especialización en Derecho Penal de la Universidad del Rosario. Cuenta con experiencia asesorando a estudiantes de Consultorio Jurídico en el área de Derecho Penal. Asimismo se ha desempeñado en entidades públicas y privadas realizando asesoría y orientación a mujeres víctimas de violencia de género con el fin de lograr el restablecimiento de sus derechos y promoviendo el acceso efectivo a la administración de justicia
Trabajadora Social con Diplomado en Docencia Universitaria y estudiante de la Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales. Ha trabajado apoyando el relacionamiento comunitario en encuentros territoriales de la cuenca baja del río Atrato en el marco de la Sentencia T-622/2016- Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales.
Lideresa defensora de los derechos de las mujeres, niñas y niños. Defiende la necesidad de la participación de las mujeres en la construcción de una sociedad pacífica y cree que las mujeres son el cambio que la sociedad necesita.
Abogada feminista, especialista en Estudios Políticos y candidata a Maestría en Derecho y Violencia de Género de la Universidad de Valencia. Cuenta con experiencia profesional en la promoción y defensa de derechos humanos de las mujeres, a través de procesos de formación y trabajo conjunto con organizaciones de mujeres a nivel nacional, y del litigio estratégico en justicia ordinaria y transicional.
Psicóloga feminista y magister en psicología de la Universidad de los Andes, Colombia. Ha trabajado desde lo psicosocial y comunitario, con un enfoque de derechos humanos, derechos en salud sexual y reproductiva, junto a los enfoques diferencial étnico, cultural y de género. Angélica se ha aproximado a distintas problemáticas en el marco del conflicto armado como la desaparición forzada, las violencias basadas en género y la sexualidad y el desplazamiento forzado. También cuenta con experiencia desde lo pedagógico para la prevención de violencias y la promoción de la salud. Ha trabajado en distintas regiones de Colombia como Chocó, Norte de Santander, Montes de María, Cauca, Antioquia, entre otras. Le gusta mucho la fotografía y narrar historias a través de retratos y distintas herramientas visuales.