Una Agenda Feminista para la Justicia Económica en las Zonas Rurales de América Latina

Las mujeres rurales tienen poca posibilidad de liderazgo y participación en los mecanismos de toma de decisiones, en la ejecución de los programas agrarios o de desarrollo rural y en los sistemas productivos.
Jornadas: Política Exterior y de Cooperación Feminista a debate

Del 4 y 18 de febrero, se generará un espacio de diálogo crítico derivado del análisis del contenido de la Política con el objetivo de dialogar sobre la posibilidad de una política exterior y de cooperación en clave feminista.
¿Cómo fortalecer el enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz?

El Grupo de Género en la Paz, Gpaz realiza una serie de recomendaciones a los candidatos y candidatas presidenciales para que se implementen las medidas de género de cada Punto del Acuerdo de Paz. Descarga las recomendaciones aquí
Retos de la justicia transicional frente a la violencia sexual

El pasado 1 y 2 de diciembre se realizó en Bogotá el evento: Retos de la justicia transicional internacional y comparada frente a la violencia sexual, reproductiva y la motivada en la sexualidad de las víctimas, organizado por Cinco Claves y ONU Derechos Humanos con el apoyo de la Generalitat de Valencia, Global Network of Women Peacebuilders (GNWP) y Christian Aid.
Las defensoras son nuestro patrimonio

Conmemoramos el 29 de noviembre junto a la Red Departamental de Mujeres Chocoanas en Quibdó, la situación de seguridad del departamento no le permitió a las defensoras mostrar sus rostros pero nos unimos a sus voces para exigirle al Estado que salvaguarde sus vidas y sus resistencias y para recordarle a la sociedad que ellas son nuestro patrimonio.
Boletín retos de la paz territorial con perspectiva de género en Colombia

Le invitamos a leer el segundo boletín de paz con Mujeres, Retos de la paz territorial que encuentra disponible a continuación en su versión online y para descargar. Haga click en la portada del boletín para acceder
Segundo boletín Salvaguardar la resistencia

En el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, presentamos un balance en torno a la situación de seguridad de las lideresas a cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, en específico en los departamentos de Antioquia y Chocó. Además de tres pasos para crear planes de autoprotección colectiva,
Podcast: ¿Cómo acompañar a mujeres víctimas de violencias basadas en género?

Ondas sororas para cuidar a quienes cuidan es un podcast, de cuatro episodios, creado para defensoras y quienes luchan por la vida. En él podrán escuchar conversaciones en torno a las violencias basadas en género, herramientas para prevenirlas y acompañar a las víctimas de estas, así como reflexiones sobre la protección de las defensoras, de […]
Organizaciones de mujeres denuncian ante el Parlamento Europeo la falta de implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz

s organizaciones visibilizan graves problemáticas en la implementación del Acuerdo de Paz: falta de participación política de las mujeres, insuficiente protección de defensoras de DD.HH. y falta de acceso de las víctimas de violencia sexual a la justicia.
Antioquia: consolidado departamental de violencia contra las mujeres
Volver al Observatorio de Seguridad y Convivencia
Lessons learned from armed conflicts in Colombia and Guatemala to prevent violence against girls and women

The armed conflicts in Colombia and Guatemala were among the most extensive and violent in Latin America. Sexual violence was used as a weapon of war to subject women and communities to control and fear, in addition there were multiple forms of sexual violence and the perpetrators acted with absolute impunity. Over time, many of […]
Lecciones aprendidas de los conflictos armados en Colombia y Guatemala para prevenir la violencia contra niñas y mujeres

Los conflictos armados de Colombia y Guatemala fueron de los más extensos y violentos de América Latina. La violencia sexual fue utilizada como arma de guerra para someter a las mujeres y las comunidades al control y el miedo, además existieron formas múltiples de violencia sexual y los perpetrados actuaron con absoluta impunidad. Con el paso del tiempo muchas de las sobrevivientes de violencia sexual durante los conflictos armados de ambos países están rompiendo el silencio y empezando a exigir justicia; además demandan acciones contundentes para evitar que estos hechos se repitan y terminar con la violencia contra niñas y mujeres en el presente.