Sobre las implicaciones jurídicas que en materia de DDHH tiene el Proyecto de Ley 079 de 2013

Alerta sobre su inconveniencia. Gaceta del Congreso. No.138. Págs.32-37. Abril de 2014. Grupo de trabajo Proyecto de Ley 079 de 2013. El presente documento tiene por objeto advertir la inconveniencia del Proyecto de Ley 079 de 2013, toda vez, que de ser aprobado, sus disposiciones darían lugar a la eliminación del tipo penal “Inducción a […]
Eclipse total: ocultar mostrando. Lo que termina ocultando el Proyecto de Ley 079 de 2013. Versión resumida

Gaceta del Congreso No.138. Págs.37-44. Abril de 2014. Grupo de trabajo Proyecto de Ley 079 de 2013. Descargue el documento aquí
Desafiando la impunidad en el tratamiento penal de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia

Cecilia Barraza Morelle (2009, octubre) El tema central de este segundo número de Diálogos es Mujeres en situaciones de conicto. Queremos abordar de qué manera las mujeres experimentan los conictos –entendiendo éstos en una dimensión más amplia de lo que conocemos como guerras–, señalar la violencia contra las mujeres en contextos de conflicto armado, y […]
Acceso de las mujeres a la justicia en el marco de la Ley 975 de 2005

La mayoría de las aproximadamente 93.000 víctimas que acudieron hasta finales del 2007 a la Ley 975 de 2005 -conocida como “Ley de Justicia y Paz”- son mujeres , buena parte de ellas de origen rural, con recursos inferiores a un salario mínimo legal, no tienen claridad sobre el proceso que se adelanta en el […]
Las mujeres en zonas con desmovilizados

Artículo publicado en Hechos del Callejón, Número 11. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Año 2, Enero de 2006. Luz Piedad Caicedo (2006, enero). Descarge el documento aquí
Gravedad penal de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado colombiano

En torno a las múltiples aproximaciones para analizar el papel que han jugado las mujeres en la guerra, algunas de ellas han insinuado una cierta dicotomía entre el papel de víctimas y el de actoras sociales, haciendo hincapié en el hecho de que situar a las mujeres sólo como víctimas, es perpetuarlas en un lugar […]
Sin tregua. Verdad, justicia y reparación para las mujeres. Cecilia Barraza Morelle

Durante el año pasado y comienzos de éste, un grupo de organizaciones de mujeres y de derechos humanos de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú adelantamos una reflexión en torno a los procesos de reparación, a partir de un pasado común de violaciones masivas de derechos humanos que se vivieron tanto en los regímenes militares […]
Impacto de los procesos de DDR en la vida y seguridad de las mujeres. Ponencia presentada en el Congreso Flacso 50 años

Como resultados de las investigaciones realizadas en Córdoba (2005) y en el Meta (2007) para evaluar el impacto de procesos de desmovilización, desarme y reinserción (DDR) en la vida y seguridad de las mujeres se propone tener en consideración siete aspectos para el diseño de una política integral de DDR desde una perspectiva de seguridad […]
Herramienta de seguimiento territorial y de género a la implementación del Acuerdo de Paz

¿Por qué el Chocó? Colombia se encuentra inmersa en un proceso de transición marcado por la implementación del Acuerdo de Paz (AP), firmado en el año 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP. A pesar de la esperanza que la firma del acuerdo despertó en los territorios más […]
Informe especial sobre feminicidios en Chocó 2018.Vivas nos queremos

Damos la bienvenida a nuestras lectoras y lectores, y hacemos entrega del Boletín Virtual Edición Especial Vivas nos Queremos Chocó 2018, generado por el Observatorio de Feminicidios Colombia de la Red Feminista Antimilitarista y Corporación Humanas, en el marco del proyecto: Observatorio de feminicidios: Para la protección de la vida de niñas, jóvenes, campesinas, afro […]
Retos y oportunidades de las instituciones encargadas de cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en América Latina

La Corporación Humanas nace en el 2005 como un centro de investigación –acción con la misión de promover y defender los derechos humanos de las mujeres, el derecho internacional humanitario y la justicia de género. Desde sus inicios trabajamos por identificar las múltiples formas de discriminación y violencia que sufren las mujeres en Colombia y […]
Retos y oportunidades de las instituciones encargadas de cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en América Latina

La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género (ARF o Articulación) es una alianza de organizaciones feministas que se encuentra presente en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador1, México y Perú (en adelante, la región). Las organizaciones participantes en dicha organización son: en Bolivia, Asociación Coordinadora […]