El próximo domingo 1 de junio será la Media Maratón de Quibdó, MMQ, “la Carrera Étnica por la Paz” y para algunas mujeres significará no solo hacer parte de un deporte sino también una manera de expresar su clamor por una vida libre de violencias.
En diálogo entre Yessica Robledo, profesional de la Corporación Humanas, y Robert Mena Palacios, representante de Team Runners Chocó y organizador de la Media Maratón, reflexionamos sobre cómo el deporte puede ser un espacio de resistencia, descarga, cuidado y como puede ser una acción que promueva la prevención de las violencias feminicidas.
El deporte juega un rol significativo en favor de la salud emocional y física de las personas, especialmente de las mujeres que por diversas circunstancias han vivido violencias o están en riesgo.
En Quibdó, Team Runners Chocó ha promovido actividades físicas al aire libre, en una zona de Obapo donde convergen 27 barrios, también en la pista del Aeroparque y en la biblioteca pública.


“Para una región como el Chocó, el deporte significa vida. Para las mujeres, en particular, cuando llegan a hacer deporte por primera vez llegan con miedo o no creen que puedan lograrlo hasta que se sorprenden de lo que pueden llegar a lograr, cada una a su ritmo”, explica el profesor Mena.
Cuando una mujer se amarra los tenis, se planta en la calle y corre está conociendo su propio potencial. “Ese empoderamiento de las mujeres y la transformación de las mujeres lo llevan a su vida diaria. Aprenden que son poderosas y que pueden alcanzar sus objetivos”, enfatiza el organizador de esta competencia deportiva.
En nuestro país, miles de mujeres viven situaciones de violencia que ponen en riesgo su vida. A veces sienten que no tienen a dónde ir. Pero hay caminos: y uno de ellos puede empezar en una cancha, en una caminata, en una maratón. Hablando con otras mujeres, conectándose con su fuerza física y mental que deriva de un encuentro deportivo.
A lo largo de su trayectoria, el profesor Mena ha conocido muchas historias de mujeres que se plantean objetivos, que mejoran su salud física y mental, que logran una altivez mental y fe en sí mismas para tomar decisiones que mejoran sus vidas. “El deporte es un psicólogo natural que puede salvar y transformar vidas”, concluye.
Como una acción simbólica de incidencia, las profesionales de la Corporación Humanas se sumarán a la jornada deportiva con tres maratonistas bajo el lema “Vivir sin miedo, tejiendo redes de protección”.