Buscar

La paz avanza con las mujeres

El enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz avanza a medias: nuevo informe de GPAZ

El Grupo de Trabajo Género en la Paz (GPAZ), conformado por Colombia Diversa, Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Humanas, Corporación Sisma Mujer, Dejusticia, Red Nacional de Mujeres y Women’s Link Worldwide, presentó este 10 de julio a las 9a.m. su V Informe de seguimiento al enfoque de género del Acuerdo Final de Paz (AFP), que analiza, entre agosto de 2022 y junio de 2024, el estado de implementación de los compromisos asumidos con las mujeres y personas LGBTIQ+.

El informe monitorea las 109 medidas con enfoque de género incluidas en los seis puntos del Acuerdo y evidencia que, a pesar de algunos avances, la implementación sigue siendo fragmentada y desigual, con múltiples retrocesos, estancamientos y obstáculos estructurales, como la falta de voluntad política y la ausencia de presupuesto con enfoque de género. La mayoría de las medidas se encuentra en estado de avance mínimo o medio, con solo unas pocas completamente cumplidas. 

Hallazgos principales

Reforma Rural Integral: aunque es un pilar del Acuerdo, ninguna de las 25 medidas dirigidas a garantizar los derechos de las mujeres rurales y personas LGBTIQ+, incluyendo acceso a tierras, crédito, asistencia técnica, participación en la planeación territorial y autonomía económica, ha sido cumplida a cabalidad. GPAZ advierte la ausencia de metas específicas y presupuestos diferenciados para mujeres rurales, así como barreras para el acceso efectivo a tierras.

Participación Política: el informe revela un bajo nivel de avance en las 26 medidas de género de este punto, cuyo objetivo es asegurar la representación política de mujeres, el fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias, y el acceso a medios de comunicación. Persisten la violencia contra lideresas, la falta de garantías de seguridad y la debilidad en la representación paritaria en espacios creados por el Acuerdo. 

Fin del Conflicto: de las 20 medidas analizadas, la mayoría presenta avances limitados. Las mujeres excombatientes enfrentan riesgos constantes y escasa participación en los Consejos Nacionales y Territoriales de Reincorporación. GPAZ destaca el incremento de asesinatos a firmantes mujeres y la ineficacia de las medidas de protección.

Solución al Problema de las Drogas Ilícitas: las 12 medidas con enfoque de género muestran avances mínimos o medios. Muchas mujeres cultivadoras, recolectoras o usuarias siguen excluidas de programas de sustitución y desarrollo alternativo, y no se les ha garantizado la sostenibilidad de sus medios de vida. Además, las lideresas enfrentan amenazas sin protección efectiva.

Víctimas del Conflicto Armado: aunque GPAZ identificó avances importantes en el funcionamiento de la JEP y la Comisión de la Verdad, aún existen serios desafíos en la reparación integral, la no repetición y la participación efectiva de las mujeres víctimas en los procesos de justicia transicional. Es poca la implementación de medidas de reparación colectiva y se propone la articulación entre justicia, salud y protección para víctimas de violencia sexual.

Verificación e Implementación: más de la mitad de las seis medidas de este punto tiene avances limitados. A pesar de que el nuevo Plan Marco de Implementación (PMI) incluye indicadores de género, faltan recursos, desagregación de datos y participación efectiva de organizaciones de mujeres en el seguimiento y la verificación.

Recomendaciones

GPAZ propone acciones urgentes para garantizar una paz con justicia de género:

  1. Asignar recursos específicos y sostenibles para la implementación de medidas de género en todos los puntos del Acuerdo.
  2. Fortalecer los mecanismos de participación política de mujeres en espacios de planeación y verificación.
  3. Desarrollar políticas públicas integrales y articuladas con enfoque territorial, étnico y de género.
  4. Asegurar protección para lideresas sociales y firmantes del Acuerdo.
  5. Generar y actualizar sistemas de información desagregados por sexo, orientación sexual, identidad de género y etnia.
  6. Promover el diálogo continuo entre el gobierno y las organizaciones sociales de mujeres para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Descargas:

Comparte este contenido en:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email