2020

Gravedad penal de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado colombiano
Boletín II – Responsabilidad de los delitos sexuales cometidos por el Bloque Norte de las AUC en Cesar y Magdalena




Estado del arte: esfuerzos para apoyar el acceso de las mujeres a la justicia
2019

La seguridad feminista: un camino para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo
La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

La seguridad feminista: recomendaciones para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo
La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

Es urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana
Las organizaciones de la sociedad civil que hacemos parte de la Comisión de expertas y expertos para la reforma a la justicia hacemos un llamado para retomar las discusiones y priorizar esta reforma, que debería enfocarse en garantizar al menos cinco aspectos clave: justicia inclusiva, acceso a la justicia equitativo, un sistema penal humanizado, erradicación de la violencia de género, e impulso de mayor transparencia en la Rama Judicial. COMUNICADO: «La reforma a la justicia en Colombia es urgente y no debe quedarse estancada».

Boletín Paz con Mujeres: PAN 1325 Una herramienta para la paz
Por María de los Ángeles Ríos, coordinadora línea Mujeres y construcción de paz. El pasado 30 de noviembre el Ministerio de la Igualdad lanzó el

El Comité Local del Chocó en diálogo por los DDHH
El Comité Local de Seguimiento a la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Chocó, impulsado por quince lideresas sociales, avanza en la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres del departamento.

El documental como herramienta narrativa de la paz territorial con las mujeres
El Festival Audiovisual de los Montes de María, FAMMA, fue realizado en El Carmen de Bolívar, entre el 30 de octubre y 4 de noviembre 2024, cumpliendo su 13 versión, bajo el tema “Labranza de Memorias, Archivos para la Vida, el Cine, la Paz y la Reconciliación”. Allí participaron tres lideresas de los procesos de Comité Local de Seguimiento de las medidas del Acuerdo de Paz tanto del Chocó como del Resguardo Zenú de Córdoba-Sucre.
2018

Gravedad penal de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado colombiano
Boletín II – Responsabilidad de los delitos sexuales cometidos por el Bloque Norte de las AUC en Cesar y Magdalena




Estado del arte: esfuerzos para apoyar el acceso de las mujeres a la justicia
2017

Gravedad penal de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado colombiano
Boletín II – Responsabilidad de los delitos sexuales cometidos por el Bloque Norte de las AUC en Cesar y Magdalena




Estado del arte: esfuerzos para apoyar el acceso de las mujeres a la justicia
2016

La seguridad feminista: un camino para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo
La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

La seguridad feminista: recomendaciones para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo
La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

Es urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana
Las organizaciones de la sociedad civil que hacemos parte de la Comisión de expertas y expertos para la reforma a la justicia hacemos un llamado para retomar las discusiones y priorizar esta reforma, que debería enfocarse en garantizar al menos cinco aspectos clave: justicia inclusiva, acceso a la justicia equitativo, un sistema penal humanizado, erradicación de la violencia de género, e impulso de mayor transparencia en la Rama Judicial. COMUNICADO: «La reforma a la justicia en Colombia es urgente y no debe quedarse estancada».

Boletín Paz con Mujeres: PAN 1325 Una herramienta para la paz
Por María de los Ángeles Ríos, coordinadora línea Mujeres y construcción de paz. El pasado 30 de noviembre el Ministerio de la Igualdad lanzó el

El Comité Local del Chocó en diálogo por los DDHH
El Comité Local de Seguimiento a la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Chocó, impulsado por quince lideresas sociales, avanza en la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres del departamento.

El documental como herramienta narrativa de la paz territorial con las mujeres
El Festival Audiovisual de los Montes de María, FAMMA, fue realizado en El Carmen de Bolívar, entre el 30 de octubre y 4 de noviembre 2024, cumpliendo su 13 versión, bajo el tema “Labranza de Memorias, Archivos para la Vida, el Cine, la Paz y la Reconciliación”. Allí participaron tres lideresas de los procesos de Comité Local de Seguimiento de las medidas del Acuerdo de Paz tanto del Chocó como del Resguardo Zenú de Córdoba-Sucre.
2015

La seguridad feminista: un camino para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo
La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

La seguridad feminista: recomendaciones para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo
La crisis humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, agravada desde el pasado 16 de enero, ha dejado un saldo alarmante de 80 asesinatos, 48 mil personas desplazadas y más de 25 mil confinadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Mujeres y niñas se encuentran en riesgo de feminicidio, explotación sexual y trata de personas, según alerta de la Defensoría.

Es urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana
Las organizaciones de la sociedad civil que hacemos parte de la Comisión de expertas y expertos para la reforma a la justicia hacemos un llamado para retomar las discusiones y priorizar esta reforma, que debería enfocarse en garantizar al menos cinco aspectos clave: justicia inclusiva, acceso a la justicia equitativo, un sistema penal humanizado, erradicación de la violencia de género, e impulso de mayor transparencia en la Rama Judicial. COMUNICADO: «La reforma a la justicia en Colombia es urgente y no debe quedarse estancada».

Boletín Paz con Mujeres: PAN 1325 Una herramienta para la paz
Por María de los Ángeles Ríos, coordinadora línea Mujeres y construcción de paz. El pasado 30 de noviembre el Ministerio de la Igualdad lanzó el

El Comité Local del Chocó en diálogo por los DDHH
El Comité Local de Seguimiento a la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Chocó, impulsado por quince lideresas sociales, avanza en la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres del departamento.

El documental como herramienta narrativa de la paz territorial con las mujeres
El Festival Audiovisual de los Montes de María, FAMMA, fue realizado en El Carmen de Bolívar, entre el 30 de octubre y 4 de noviembre 2024, cumpliendo su 13 versión, bajo el tema “Labranza de Memorias, Archivos para la Vida, el Cine, la Paz y la Reconciliación”. Allí participaron tres lideresas de los procesos de Comité Local de Seguimiento de las medidas del Acuerdo de Paz tanto del Chocó como del Resguardo Zenú de Córdoba-Sucre.