Buscar

Medio San Juan busca mayores oportunidades para las mujeres

La Alcaldía de Medio San Juan y la Corporación Humanas realizaron el Foro Incidiendo por la Igualdad que reunió al funcionariado de la administración municipal, líderesas comunitarias y organizaciones sociales para plantear acciones que conduzcan a disminuir las brechas que afectan a las mujeres en el ejercicio de sus derechos.

Yéssica Robledo Valderrama, profesional de Humanas Colombia, y Leidy Samira Urrutia Córdoba, Coordinadora Mujer, Género y Juventud de la Alcaldía de Medio San Juan, instalaron el foro “Incidiendo por la igualdad”.

“Tenemos el propósito de construir un Medio San Juan más justo y equitativo, donde todas las personas, sin importar su género, tengan las mismas oportunidades. La igualdad de género no es solo un ideal, es un derecho humano fundamental y una condición necesaria para el desarrollo de cualquier sociedad”, dijo Urrutia Córdoba en sus palabras de apertura de este evento.

Se abrió el diálogo con el primer panel sobre Medidas por la igualdad: retos y oportunidades, y el segundo panel sobre dedicado al Diálogo con la institucionalidad para la igualdad. Finalmente, se cerró el foro con la Presentación y firma de acta de compromiso para la implementación del Plan de Desarrollo Territorial.

Yéssica Robledo destacó el estudio del plan de desarrollo municipal que han realizado con  mujeres lideresas del Chocó en el marco del proyecto “Ellas + Juntas Somos Poderosas”, que analizó especialmente las medidas de género. Un trabajo coordinado  por la Corporación Humanas, con recursos de AECID.

Robledo mencionó cuatro programas a favor de los derechos de las mujeres:

  • Reactivación económica y producción agropecuaria,
  • Reconciliación, convivencia y construcción de paz,
  • Víctimas en resiliencia,
  • Acción integral contra minas.

Estos programas son una oportunidad para garantizar la ciudadanía plena de las mujeres en el municipio de Medio San Juan.

En el mismo sentido, Urrutia Córdoba consideró que la implementación de estos programas son también una oportunidad para generar procesos de divulgación efectivos que lleguen a las comunidades con la oferta institucional. “Desde la institucionalidad enviamos toda la información a los Consejos Comunitarios, pero tenemos casos de Consejos que no quieren llevar la información de interés para las mujeres”, afirmó.

Asimismo, se refirió a la necesidad de avanzar en la igualdad, superando las barreras y dificultades que impiden adelantar las apuestas de gobierno y garantizar los derechos de las mujeres. Por ello, durante el foro, invitó a crear el consejo consultivo de mujeres y la red de difusión de información en la que las mujeres que tengan acceso a internet de la zona rural difundan a sus vecinas.

Judelis Morales, concejala del municipio, compartió su experiencia de convocar la participación de las mujeres en el Plan de Desarrollo Municipal y la posibilidad de incluir sus propuestas. “Actualmente estoy impulsado la propuesta de formación a la comunidad sobre derechos humanos y la apertura de una convocatoria para proyectos productivos”, agregó.

Por su parte, Yirman Banda, trabajador social de la Gestoría Social, mencionó la necesidad de aumentar proyectos que brinden opciones de sostenimiento económico y atención psicológica. “En un contexto de violencia diaria contra las niñas y las mujeres hemos identificado profundos daños a la salud mental por eso, les quiero contar hoy que estamos en la creación de una microempresa de textiles para las mujeres en la que puedan también recibir un acompañamiento psicosocial y encontrar una oportunidad de crecimiento económico”, recalcó.

Varias lideresas reconocidas en el departamento y en el municipio tomaron la palabra y recalcaron la importancia tanto de la política pública de género como del trabajo colaborativo con las organizaciones sociales de base.

Mercedes Belén Mendoza, Presidenta de la Red Municipal de Mujeres, dijo: “Desde las organizaciones sociales de mujeres hemos gestionado con la institucionalidad llevar a cabo procesos de formación sobre todos los tipos de violencias. Necesitamos que las mujeres también tengamos más pertenencia para que lo aprendido sea llevado a otras mujeres e insistamos ante la institucionalidad que respeten y garanticen sus derechos. Debemos prepararnos y comprometernos a liderar, dejemos el egoísmo entre nosotras y apoyarnos”.

Yineth Cecilia Maturín Urrutia, lideresa social y ex concejala apeló a la continuidad de los procesos. “Me siento indignada de que no aparezca la política pública de mujeres. Debe haber una continuidad entre las administraciones. Yo hice parte del proceso de construcción de la política pública, no sé si esto pasa porque tienden a borrar lo que queda en los computadores cuando cambia la administración. No puede continuar así, nosotras que queremos que esto salga adelante juntémonos hasta lograr tener la política pública de mujeres”.

Y, finalmente, Jennifer Mendoza López, lideresa social en la cuenca del río San Juan, también llamó la atención sobre el acceso a la información: “Es necesario crear una estrategia de difusión de información para la zona rural porque ahora todo se quiere hacer por internet y la mayoría de las mujeres rurales no tenemos acceso a internet ¿Cómo llevamos la información a la ruralidad? Muchas no saben manejar tecnología todavía, no puede ser que por ahí se quiera enviar información de convocarías y procesos en los que somos beneficiarias”.

Los retos son enormes, pero el camino avanza con la participación de las mujeres y una mayor consciencia de la institucionalidad. El foro concluyó con la firma del compromiso.

Comparte este contenido en:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email