Autonomía Económica

Autonomía Económica

Tierras

El conflicto interno colombiano, con más de 50 años, generó una crisis humanitaria sin precedentes, lo que en el marco de aplicación del modelo de justicia transicional, dio lugar a la creación de la ley de víctimas, 1448 de 2011, que tiene tres ejes fundamentales: Restitución de tierras, verdad y reparación. En cuanto al proceso de Restitución de Tierras,  la

Leer más
Autonomía Económica

Derechos Humanos de las Mujeres Chocoanas, una cuestión de Estado

Mayo de 2019 No nos sentimos en paz porque no la conseguimos ni en la calle, ni en nuestro hogar, ni en ningún lado. La paz es un estado de tranquilidad que no tenemos en este momento, en el Chocó. Los grupos al margen de la ley dominan el territorio y pelean por las riquezas. La paz en el Chocó

Leer más
Autonomía Económica

Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas

Febrero de 2015. El Programa Bilateral de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y de la Corporación Humanas, iniciado en 2006, es una apuesta estratégica en el área de gobernabilidad democrática con enfoque de género en Colombia. Para contribuir a tal fin, durante estos años de colaboración, se  identificaron varias líneas de trabajo en materia de

Leer más
Autonomía Económica

Mujeres migrantes. Sueños y realidades

Enero de 2012 En toda la Región Andina y en particular en Colombia, en estos últimos años ha habido un cambio en el patrón migratorio, con énfasis en el destino y sexo de las personas migrantes. Mientras que en los años 80 y 90 el destino principal era Estados Unidos, en la última década pasó a ser la Unión Europea

Leer más
Autonomía Económica

Tierra y territorio

Diciembre de 2011 Colombia en 2011 se caracterizó porque retornó al lenguaje mediático y al análisis político el reconocimiento de la existencia de un conflicto armado en el país. Con ello los temas de paz y reparación a víctimas cobraron nuevos bríos y al mejor estilo santanderista, dieron paso a múltiples iniciativas legislativas para enmarcar jurídicamente lo que socialmente resulta

Leer más
Autonomía Económica

Buenas prácticas en migración femenina andina. Aportes para el diseño de políticas diferenciadas

Agosto de 2011. La presente publicación consta de tres partes y un anexo. En la primera, Antecedentes, se presenta el proyecto “Abriendo mundos”, sus objetivos, actividades y principales hallazgos. Luego, se describe el estudio sobre buenas prácticas, el marco conceptual y los criterios aplicados para su selección y la definición de las categorías de agrupamiento y presentación. Descargue el documento

Leer más
Autonomía Económica

Los derechos de las mujeres en la mira

Desde 2009, las instituciones que integramos la Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género1 comenzamos a trabajar en la creación de un Observatorio de Sentencias Judiciales para monitorear y difundir principalmente las sentencias de los tribunales superiores de justicia de seis países de América Latina2. El proyecto, implementado bajo la coordinación de la organización argentina ELA –

Leer más
Autonomía Económica

Mujeres Migrantes Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria

El presente informe global fue elaborado por Ana María Arteaga en el marco del proyecto regional “Abriendo Mundos. Mujeres migrantes, mujeres con derechos”, financiado por la Unión Europea y Oxfam Gran Bretaña. Las instituciones responsables de su elaboración por país fueron la Asociación Coordinadora de la Mujer y el Colectivo Cabildeo en Bolivia; la Corporación Humanas en Colombia, la Fundación

Leer más