La reparación integral de las víctimas de Violencias Basadas en Género (VBG), como la violencia sexual, constituye uno de los mayores desafíos para la consolidación de la paz en Colombia. Más allá de la limitación de recursos o del carácter «irreparable» de los daños, las experiencias de las víctimas promueven la idea de una reparación que integre el compromiso jurídico, político y social con su reconocimiento y transformación. Bajo esta premisa, la Corporación Humanas presenta un nuevo documento de análisis y recomendaciones que busca incidir en este propósito.
“Esta cosecha es el cúmulo de un proceso de recolección en distintos lugares, así como de una metodología que cierra con esta última entrega. Tenemos claro que llevamos varios años conversando para la paz y que la JEP se prepara para otro momento. Nosotras también nos preparamos”
— Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas.
A menudo, las víctimas perciben lejana la posibilidad de una reparación efectiva. Esta distancia profundiza el dolor y reproduce dinámicas de impunidad al dejar sin respuesta violencias sistemáticas empleadas como instrumentos de control y castigo. Reparar, por tanto, no se limita a resarcir daños, sino que exige transformar las condiciones sociales, culturales e institucionales que los permitieron, convocando a la sociedad en su conjunto a participar en la reconstrucción de la dignidad y la memoria.
En este sentido, proteger la dignidad de las víctimas y adoptar medidas que reconozcan sus intereses y necesidades debe asumirse como un eje transversal de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tanto en los procesos dialógicos que están concluyendo, como en el juzgamiento de los casos donde haya ausencia de reconocimiento.
El documento, elaborado por Humanas en conjunto con otras siete organizaciones de la Alianza de Género, recopila 32 recomendaciones clave. Para su construcción, se contó con la participación activa de mujeres víctimas acreditadas en los macrocasos 02 y 11 de los territorios de Tumaco y los Montes de María. El acompañamiento de la Corporación fue posible gracias a diversos aportes, entre ellos el de la Generalitat Valenciana a través del programa “Mujeres construyendo paz en Colombia. Fase II”.
Dichas recomendaciones fueron recibidas formalmente por magistradas de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR), magistradas del Tribunal para la Paz, delegadas de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) y la Secretaría Ejecutiva de la JEP. El evento contó también con la presencia de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y funcionarios de distintos equipos de la jurisdicción.





